SONHO & TORMENTA

PROCESO DE CREACIÓN

  • Sonho e Tormenta es una instalación performativa sobre la interrelación entre el mundo de los sueños, nuestra idea de realidad y cómo la habitamos. Descendemos de pueblos que han soñado desde el principio de los tiempos. Con los ojos cerrados entramos en este estado de inconsciencia donde se expande la realidad. En diferentes culturas, los chamanes se especializaron en técnicas para cruzar este portal y ver lo que la mayoría de la gente no puede ver. El tránsito y la totalidad inseparable entre múltiples capas de la existencia humana.

    La obra se concibe como una instalación performativa. Una investigación sobre la presencia del cuerpo performático y el habitar colectivo en la espacialidad sensorial. La creación de un dispositivo donde el cuerpo y el entorno actúan juntos en transformación mutua, además de en reciprocidad con la implicación experiencial del público.

    Una vivencia capaz de potenciar la relación de una comunidad con sus emotividades, recuerdos e deseos. Encuentro inmersivo multisensorial como forma tangible a la subjetividad de los sueños. Lugar para comprender y expresar, en especial, los traumas colectivos. El navegar psicoemocional de los indivíduos inscritos en la historicidad del orden eurocéntrico extractivista.

    Ruptura de los límites racionalistas instalados em busca de algo que aún no se conoce, pero se intuye. Un viaje por el delírio de la pasión por el descubrimiento. No hacia un tiempo y lugar imaginarios, sino a donde estamos ahora. Permiso para entenderse como una continuación del todo y sumergirse en el transbordar estético y sentimental de un existir expandido. Una búsqueda utópica, urgente y por lo tanto torpe de una humanidad postcolonial.

    La manifestación del trabajo se desarrolla a partir del entramado de: cosmovisiones y rituales de sociedades ancestrales afro-amerindias, reverberación de la violencia colonial en la contemporaneidad, energias caóticas y contradictorias a partir de intentos individuales de superar opresiones estructurales. Por lo tanto, a pesar de explorar estéticamente la abstracción onírica y la subjetividad fantástica, el despliegue escénico deriva de cicatrices concretas y fácticas de la formación de las sociedades colonizadas. Relatos poéticos como herramientas de documentación y pertenencia colectiva.

  • Volverse hacia el interior es la esencia de diversas técnicas que implican meditación, visualización y mantras. Un embrión para la imaginación, la creatividad y la innovación. La introspección todavía enfrenta resistencia y escepticismo en Occidente, donde prevalece la insensibilidad a casi todo lo que suele ocurrir en el cuerpo. El encarcelamiento de nuestra ancestralidad sensitiva por la mercadotecnia aritmética.

    La realidad es mucho más compleja que las perspectivas matemáticas individuales. Sólo puede entenderse a través de la dialéctica creada por múltiples puntos de vista no excluyentes. De hecho, se podría decir que las experiencias privadas no existen, considerando que nuestra lectura y navegación del mundo se basa en conceptualizaciones, símbolos y lenguaje compartidos.

    Las limitaciones de la percepción humana para comprender la realidad son numerosas y han sido ampliamente estudiadas en diversos campos científicos. Estas limitaciones significan que la percepción humana de la realidad es siempre parcial, subjetiva y, hasta cierto punto, construida. Los sueños permiten a las personas experimentar escenarios más allá de las limitaciones de la realidad, y el arte proporciona un medio para expresar e interpretar estas exploraciones.

    Reconocer que cada persona percibe y experimenta el mundo de manera diferente fomenta la empatía y la curación. Nos anima a apreciar diversas perspectivas y comprender que nuestra visión de la realidad no es la única, ni necesariamente la más precisa, reconociendo la naturaleza subjetiva de la percepción. Como elucida el filósofo Ailton Krenak a partir de la epistemología de futuro ancestral, no tendremos un planeta sostenible sin recuperar las cosmologías sensoriales y emocionales del pasado. La urgencia de recuperar la fantasía de soñar. El sueño como resistencia y liberación.

  • El argumento de la obra se compone por una sublimación de memorias y estados emocionales cruzados. Poéticas que atraviesan paisajes tanto en capas exteriores como interiores del individuo. Tal como en los sueños, integración y asimilación de recuerdos, símbolos, sensaciones y conocimientos. Esta red semántica es desafiada a presentarse al mismo tiempo en una expresión corporal y atmósfera espacial. Un ejercicio de liberación de temporalidades antropocéntricas, perfeccionismos geométricos, atrapamientos de la mente pseudointelectual.

    El cuerpo performático transita como receptáculo de la energia universal, pero sobre todo sin renunciar a su propia trayectoria por el fundamental principio de un equilibrio complejo y asimétrico. Impredecible, sin seguir un patrón claro u ordenado, una fuerza caótica necesaria para la vitalidad de las estructuras. La esencial fricción entre el caos y el orden en el funcionamiento del mundo.

    Los sueños, fantasías, alucinaciones y delírios serían, por lo tanto, instrumentos que nos permiten ver y conocer las entrañas de una realidad no paralela sino expandida. O cómo se podría elaborar a través de las análisis psicológicas de Carl Jung: <<la sombra no es todo lo que no queremos ser, es todo lo que aún no somos. Incluyendo lo que fuimos y dejamos de ser.>>

    Por consiguiente, la estructura dramática tendría momentos de correlación con las características no convenciones de la textualidad que vivenciamos en la esfera onírica como: dilatación y compresión del tiempo, progresión fragmentada y no cronológica, desenfoque de los contornos entre significado y significante, entre otros.

    Los sub grupos temáticos que se desarrollan a través de la trama giran principalmente alrededor de una búsqueda urgente, torpe y utópica de una humanidad postcolonial: memoria y herencia, guerra y estrés postraumático, euforia y celebración, amor y autoestima, ambición y destrucción, deseo y sexualidad, esperanza y prosperidad.

  • El diseño de la instalación performativa busca elaborar formas de disipar la mirada y descentralizar la presencia. Se invitaría a la audiencia a través de la atmósfera, que abarca cualidades para difundirse libremente de manera no frontal. La propuesta es crear varias zonas de atracción simultáneas y también evitar reforzar los hábitos visuales convencionales del edificio teatral tradicional.

    Para respaldar esta intención, existe el deseo de recordar la curiosidad imaginativa humana hacia el cielo. La inmensidad abrumadora del elemento natural que estrecha la conexión con el asombro y la imaginación. Una superficie escenográfica translúcida flotará horizontalmente, cubriendo todo el techo técnico del espacio escénico. A través de la absorción de hazes lumínicos y maniobras de movimientos estará en constante transformación.

    El sonido está muy presente en la composición y tiene tres capas internas:

    Banda sonora, música original compuesta que rebota a lo largo de toda la obra como combustible de celebración ritual colectiva. Paisaje sonoro, sonificación que dirige la percepción del diseño sonoro desde el exterior y el interior, lo reconocible y lo enigmático. La voz, como transbordar visceral entre el cuerpo y el espacio.

  • <<Ese proceso pendular entre la tradición y su transmisión instituye un movimiento curvilíneo, reactivador y prospectivo que integra sincrónicamente, en la actualidad del evento performado, el presente del pretérito y del futuro. Como un logos en movimiento del ancestral al performer y de éste al ancestro.

    Las sonoridades ondulantes y los movimientos que las engendran, o que son estimulados por ellas, construyen las coreografías de una circularidad espiralada, ya sea en el baile del cuerpo, ya sea en la ocupación espacial que el cuerpo en vuelos sobre sí mismo dibuja. A través de esa evocación constitutiva, el gesto y la voz de la ancestralidad encarnan el acontecimiento presentificado, prefigurando el devenir, en una concepción genealógica curvilínea, articulada por la performance. En otras palabras: el tiempo, en su dinámica espiralada, solo puede concebirse por el espacio o en la espacialidad del hiato que el cuerpo en vueltas ocupa. Tiempo y espacio se convierten, pues, en imágenes mutuamente espejadas.>>

    Performances do tempo espiralar: poéticas do corpo-tela

    Leda Maria Martins

  • ETAPA #1: INVESTIGACIÓN (2024.2)

    • Exploración escénica de activación entre el cuerpo, la atmósfera y el público.

    • Indagar la estética de lo onírico y desplegarlo como una experiencia emocional inmersiva.

    • Deconstruir formalmente el espacio del edificio teatral eurocéntrico y ampliar la vista (percepción) de la escena.

    • Provocar el cuerpo-movimiento como generador de atmósferas y como una extensión del propio espacio.

    • Estimular los sistemas sensoriales demostrando sus limitaciones como intérprete absoluto de la realidad.

    • Investigar y visibilizar el trauma colonial y la subjetividad colectiva.

    • Expresar una poética latinoamericana a través de tecnologías innovadoras, como expansión hacia un futuro(ismo) no-eurocéntrico.

  • Idea original y dirección: Ivan Cascon

    Asistencia de dirección: Úrsula Tenorio

    Dramaturgia: Pau Masaló

    Creación e interpretación de movimiento: João Lima

    Diseño de iluminación: Ivan Cascon

    Escenografía: Xesca Salvá & Laila Rosato

    Diseño de vestuario: Nina Botkay

    Banda sonora original: Àiyé

    Espacio sonoro: Àiyé & Miquel Casaponsa

    Dirección audiovisual: Mariana Machado

    Asesoramiento: Txalo Toloza-Fernández

    Producción: Muntsa Roca (Lila Brick)

    Con apoyo de: Graner Centro de creación

  • RIBEIRO, SIDARTA. Sonho manifesto. Companhia das Letras.

    RIBEIRO, SIDARTA. O Oráculo da Noite. Companhia das Letras.

    KRENAK, AÍLTON. Futuro Ancestral. Companhia das Letras.

    LIMULJA, HANNA. O desejo dos outros: Uma etnografia dos sonhos yanomami. Ubu Editora.

    BARCELONS NETO; PÉREZ GIL; PAIVA RAMOS. Xamanismos ameríndios: Expressões sensíveis e ações cosmopolíticas. Editora Hedra

    MARTINS, LEDA MARIA. Performances do tempo espiralar, poéticas do corpo-tela. Editora Cobogó.

    AWAM, AMKPA. Theatre and Postcolonial Desires. Taylor and Francis.

    BENNET MICHAEL Y.. The Problems of Viewing Performance. Taylor and Francis.

    MATTEIS, FEDERICO DE. Affective Spaces: Architecture and the Living Body. Taylor and Francis.

    EHMANN, SVEN. Liquid spaces: scenography, installations and spatial experiences. Die Gestalten Verlag.

    TRIGG, DYLAN. Atmospheres and Shared Emotions. Routledge.

CALENDARIO